Por su interés y porque debemos estar al tanto de la actualidad, adjunto el Documento realizado por la Conferencia Episcopal sobre la Financiación de la Iglesia y el Régimen de Fiscalidad.
ARGUMENTARIO SOBRE ASUNTOS ECONĆMICOS
Ā
Financiación de la Iglesia y régimen de fiscalidad
Ā
Ā
ĀæEl Estado financia a la Iglesia?
Ā
Para su sostenimiento, la Iglesia no recibe nada de los Presupuestos Generales del Estado. Los contribuyentes eligen libre y voluntariamente, cada año, poner la X en la Declaración de la Renta. Esto supone, aproximadamente, un 25% del total de la financiación de la Iglesia.
El artĆculo 16 de la Constitución EspaƱola de 1978 establece que los poderes pĆŗblicos āmantendrĆ”n las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demĆ”s confesionesā. Por otra parte, el Acuerdo sobre Asuntos Económicos entre la Santa Sede y el Estado EspaƱol, de enero de 1979, establece que āel Estado se compromete a colaborar con la Iglesia Católica en la consecución de su adecuado sostenimiento económico, con respeto absoluto del principio de libertad religiosaā (art II.1). Es un Tratado internacional a todos los efectos, constitucional y refrendado por las Cortes EspaƱolas en octubre de 1979, con abrumadora mayorĆa en el Congreso (273 votos a favor) y ningĆŗn voto en contra en el Senado.
Cooperación y colaboración no es financiación directa, ni subvención.
ĀæLa Iglesia ahorra al Estado?
Ā
Es muy difĆcil conocer con exactitud la cantidad que la Iglesia le ahorra al Estado. Solo en el campo educativo, donde este cĆ”lculo es mucho mĆ”s sencillo, podemos afirmar que, segĆŗn datos del propio Ministerio de Educación, una plaza en un centro pĆŗblico tiene un coste anual de 3.518 euros. En un centro concertado, esa misma plaza cuesta al erario pĆŗblica Ćŗnicamente 1.841 euros. Ćnicamente por este concepto, y tomando como base los datos de gasto pĆŗblico del Ministerio de Educación en 2009, la Iglesia ahorra al Estado 4.399 millones de euros.
ĀæNo deberĆa la Iglesia renunciar a todos sus bienes a favor de los mĆ”s pobres y, de manera especial, renunciar a las inmensas riquezas que posee (museos, catedrales, etc.)?
Ā
āLa Iglesia puede disponer de bienes para alcanzar sus propios finesā, que son: sostener al clero y a sus ministros, anunciar la Palabra de Dios, mantener el Culto, ejercitar la caridad (CDC, canon 1254)
La Iglesia es depositaria de un importante patrimonio cultural que a lo largo de los siglos han sido creados o recibidos por distintas instituciones de la Iglesia. Este patrimonio no se plantea como una riqueza en sà misma, ni supone un tesoro económico o fuente de negocio. Se ha planteado siempre como servicio a los demÔs, es un tesoro cultural para todos, pero en ningún caso un tesoro económicamente rentable. MÔs bien todo lo contrario.
¿La Iglesia solo aporta un 1% del presupuesto de CÔritas?
Ā
Este es un bulo que corre por internet y redes sociales. Confunden aportación de la Iglesia con la donación de la CEE y ni siquiera ese dato serĆa correcto a dĆa de hoy, porque la aportación- mediante el donativo extraordinario- supone el 2% del presupuesto de CĆ”ritas EspaƱola. Se trata de un donativo que se viene realizando en los Ćŗltimos cuatro aƱos. Los obispos, en la Plenaria de noviembre de 2008, decidieron donar a las diferentes CĆ”ritas diocesanas el 1% del total del Fondo ComĆŗn Interdiocesano, lo que supuso entonces una aportación de 1,9 millones de euros. La cantidad se ha ido incrementando anualmente hasta situarse en el 2,17%. En 2011, se han donado 5 millones de euros. Y en estos cuatro aƱos, se ha entregado un total de 13,8 millones de euros.
AdemÔs, cuando se habla de la escasa aportación del 1% se toma como base el presupuesto presentado por CÔritas Española y no se hace referencia alguna a las CÔritas diocesanas, una verdadera red que llega a todos por medio de las CÔritas parroquiales.
CĆ”ritas, sĆ; Iglesia, no
Ā
Se critica en la misma lĆnea de lo anterior que el 65% de los fondos de CĆ”ritas (EspaƱola) proceden de donaciones privadas. La gran mayorĆa de esos fondos provienen de instituciones y personas de la misma Iglesia. Se intenta argumentar que todo lo mĆ”s que hace la Iglesia por CĆ”ritas es āalbergarlaā en sus locales parroquiales.
CÔritas no solo pertenece a la Iglesia sino que es la misma Iglesia, en su estructura mÔs fundamental que es la parroquia. Los miles de voluntarios de la Iglesia, que realizan actividades sociales, no nacen por generación espontÔnea. Son miembros de la Iglesia que han recibido el anuncio de la Buena Noticia y viven y alimentan su fe en la comunidad eclesial. Esa experiencia es la que da razón de ser a toda su actividad.
ĀæLa Iglesia no paga el IBI?
Es falso. La Iglesia paga el IBI de todos los inmuebles que no estƩn exentos por ley.
ĀæLa Iglesia es la Ćŗnica que, en algunos casos, estĆ” exenta del pago del IBI?
TambiĆ©n es falso. Tampoco lo pagan, entre otras, las Fundaciones, las Asociaciones de utilidad pĆŗblica, las federaciones deportivas, los partidos polĆticos, los sindicatos, las iglesias evangĆ©licas, las comunidades hebreas y musulmanes. En Madrid, por ejemplo, no pagan el IBI: el museo del Prado, la SGAE, el Hotel Ritz, el Palacio de Liria, etc.
EstĆ” regulado en la llamada Ley de mecenazgo (ley 49/2002)
ĀæQuĆ© sentido tiene que āalgunosā en āalgunosā casos no paguen el IBI?
Se trata de una medida de incentivo fiscal con la que el Estado reconoce las actividades de interĆ©s general que realizan muchas instituciones. Es lógico que el Estado promueva e incentive ātambiĆ©n fiscalmente- a quienes trabajan a favor del bien comĆŗn.
Ā
Ā
Ā
ĀæLa Iglesia no paga tasas municipales?
Sà las paga (basuras, vados de garajes, etc.). No hay ninguna exención prevista en la Ley sobre el pago de estas tasas.
La Ley le da la razón a la Iglesia, pero en este momento tan duro de crisis, Āæno podrĆa hacer un gesto ante la sociedad y renunciar voluntariamente a la exención del IBI?
Ā
La Iglesia hace gestos reales y diarios en favor de los que mƔs lo necesitan. Muchos obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos han hecho signos visibles, reduciƩndose el sueldo, y otros muchos lo han hecho y no Guardar lo han dicho.
ĀæA la Iglesia no le afectan los recortes?
Como a todo el mundo, porque vive en el mundo, al lado de los que mÔs sufren. Este año, por ejemplo, a pesar de seguir subiendo el número de contribuyentes que han puesto la X en su Declaración de la Renta, la recaudación ha sido menor, porque menores han sido, en general, los ingresos de los contribuyentes.
ĀæLa Iglesia vive en un paraĆso fiscal?
La Iglesia en EspaƱa no dispone de un rĆ©gimen fiscal privilegiado sino que se rige, en su aplicación prĆ”ctica, por el mismo rĆ©gimen que se aplica a otras instituciones no lucrativas del paĆs y al resto de confesiones religiosas.
Los católicos ni tenemos ni queremos tener privilegios, pero tampoco ser discriminados.
¿Y si hubiera un cambio en la legislación fiscal?
La Iglesia estarĆ” siempre a lo que dicte la Ley. Si hubiera un cambio en la legislación fiscal, estarĆa a lo que dictara la norma, siempre con el lĆmite de los beneficios previstos en los Acuerdos, que tendrĆ”n rango superior.
ĀæY si tuviera que pagar impuestos de los que ahora estĆ” exenta, peligrarĆa la misión de la Iglesia?
La Iglesia va a seguir cumpliendo su misión con los medios de que disponga. Lógicamente, si se dispusiera de menos recursos, las actividades podrĆan resentirse, pero como afirmamos en la Memoria de Actividades, cada euro que se invierte en la Iglesia rinde como 2,5 en el mercado. Con mĆ”s o con menos, seguiremos haciendo mucho por tantos que todavĆa necesitan tanto.